BETIANA NEBAÍ SALASSA
Los Andes Biotech: Plataforma de Banco de Tejidos y Terapias Regenerativas nace en Mendoza para transformar la manera en que damos una nueva oportunidad a la vida. En una región donde aún no existe un banco multitejidos, este proyecto busca aprovechar cada donación para devolver salud, movimiento y esperanza a quienes más lo necesitan. Desde la ciencia y la biotecnología, Los Andes Biotech une innovación, solidaridad y salud pública, con el propósito de convertir a Mendoza en un referente regional en medicina regenerativa y trasplantes.
CAROLINA CANESSA
El Club Blockchain UCH es un espacio académico que promueve la formación, la investigación y la experimentación con tecnologías blockchain. A través de talleres, seminarios, laboratorios de proyectos y actividades de divulgación, integra a estudiantes, docentes e investigadores de distintas disciplinas, fomentando la innovación, la colaboración interdisciplinaria y el desarrollo de competencias digitales. El Club impulsa la transferencia de conocimiento hacia la comunidad y fortalece la vinculación con organismos del ecosistema tecnológico, consolidándose como un referente local y nacional en educación digital y en soluciones innovadoras basadas en blockchain.
SUSANA ALICIA LAVAYEN
“Mendozarte DAD” es un proyecto colaborativo realizado por estudiantes de 3.er año del Colegio DAD UNCUYO, en la materia Interculturalidad de la orientación Lenguas. Fue creado para difundir y valorizar el patrimonio cultural mendocino a través de las redes sociales.
Este proyecto apela a la creatividad de los estudiantes y considera sus motivaciones, ya que busca que se conviertan en agentes culturales e influencers. El recurso innovador para lograr el aprendizaje es el uso de la cuenta de Instagram @mendozarte_dad, donde, con responsabilidad y autonomía, difunden distintos proyectos culturales de Mendoza.
MARCELO PALMA
CertChain es una solución descentralizada para la emisión y validación de certificaciones académicas en Argentina. El proyecto surge para superar la burocracia y los altos costos de los sistemas tradicionales, ofreciendo títulos digitales inmutables y verificables en tiempo real.
Se consolidó un prototipo funcional y viable mediante el uso de tecnología blockchain (Moonbeam/Polkadot), contratos inteligentes (SBTs) y almacenamiento descentralizado (IPFS). Su arquitectura modular lo hace replicable en otras instituciones y facilita la interoperabilidad internacional. Es un esfuerzo interdisciplinario que involucra a docentes, investigadores y alumnos becarios clave.
MARÍA BELÉN HAPÓN
El proyecto “Innovación en salud: kit diagnóstico basado en nanotecnología para evaluar el estado nutricional de yodo” propone combatir la deficiencia de yodo en Mendoza, un problema crítico que afecta a mujeres en edad reproductiva y a niños. Desarrollaremos un kit diagnóstico accesible, económico y ecológico que permite evaluar los niveles de yodo a partir de una simple muestra de orina. Este enfoque, sin necesidad de equipos complejos, facilitará su uso en laboratorios de baja complejidad. Al identificar déficits de yodo, el proyecto promoverá la salud preventiva y mejorará la calidad de vida de la comunidad.
MAURO GIRONI
El proyecto propone el diseño optimizado del rodete de una turbina hidrocinética con winglets, capaz de aprovechar de manera eficiente el flujo de los canales de riego de Mendoza para generar energía renovable. Su desarrollo combina investigación científica, simulación y diseño avanzado, con el objetivo de sentar bases técnicas sólidas y con alto potencial de transferencia tecnológica. Además, proyecta la creación de una empresa de base tecnológica que impulse soluciones energéticas sostenibles, modulares y de bajo impacto ambiental.
VALERIA BERGAS
El agua es un recurso natural limitado y, con los años, disminuiría su disponibilidad según las predicciones del cambio climático. Por este motivo, es fundamental evaluar la eficiencia del uso del agua en la vitivinicultura, utilizando indicadores como la productividad del agua. El objetivo de este proyecto es aportar conocimiento para mejorar dicha eficiencia en el cultivar Malbec, conducido en cordón libre, mediante distintas estrategias de déficit regulado de riego. Este sistema produce una maduración más lenta, una menor exposición de los racimos y permite mecanizar la poda y la cosecha, disminuyendo los costos operativos.
RAMÓN ARIEL BARROS
El proyecto busca reproducir plantas de olivo, mejorando la eficiencia productiva, reduciendo costos y minimizando el impacto ambiental. Con el objetivo de lograr una producción orgánica y sustentable, se propone evaluar el efecto de aminoácidos y bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) en el enraizamiento de esquejes semileñosos de esta especie. De esta forma, se espera optimizar el enraizamiento y el crecimiento vegetativo de las plantas en vivero, reduciendo la necesidad de insumos de síntesis química.
Esta tecnología permitirá obtener plantas de manera orgánica y sustentable, potenciando la calidad del material vegetal y posicionando a Mendoza como referente en innovación biotecnológica aplicada al olivo.
MARIO DANIEL NINAGO
Mendoza, una de las diez principales productoras mundiales de vinos orgánicos, enfrenta desafíos relevantes vinculados al control de malezas y al uso eficiente del agua de riego que garantice la sustentabilidad de los cultivos. Por ello, el presente proyecto propone desarrollar coberturas biodegradables basadas en almidón y aditivos naturales, aplicables por pulverización in situ mediante equipos accesibles para los productores locales.
Este desarrollo busca ofrecer un insumo agronómico sostenible, económico y de fácil aplicación, adaptable no solo al sector vitivinícola sino también a otras producciones agrícolas, contribuyendo así a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas productivos regionales.
FLAVIO COLAVECCHIA
Calíape busca optimizar la documentación clínica, reduciendo la carga administrativa y mejorando la calidad asistencial a través de una aplicación móvil que registra y transcribe los diálogos médico-paciente mediante modelos de IA generativa. El sistema genera automáticamente resúmenes clínicos detallados para el profesional e indicaciones claras para el paciente.
LUCIANO CALDERÓN
Como consecuencia del cambio climático global, la incidencia del patógeno fúngico mildiu (peronóspora de la vid) será cada vez más problemática para la región de Mendoza. Este proyecto busca desarrollar marcadores moleculares que permitan identificar y seleccionar clones de Malbec naturalmente resistentes al mildiu. La plantación de estos clones reducirá el uso de fungicidas nocivos para el ambiente y las personas, fomentando así la sostenibilidad de la industria vitivinícola. La colaboración consolidada entre los actores del sector académico-público y productivo-privado será clave para el éxito de esta propuesta.
LUCAS ARMANDO RESA JURIN
Proponemos el desarrollo de una tecnología biotecnológica innovadora basada en el silenciamiento génico por RNA de interferencia para el control sustentable de Lobesia botrana, la principal plaga de la vid a nivel mundial.
A diferencia de los métodos de control tradicionales, esta estrategia no genera residuos tóxicos, no afecta la biodiversidad y es totalmente segura para la salud humana. Además, es accesible y puede producirse localmente.
El proyecto busca crear un bioinsumo altamente efectivo y fácilmente adaptable a otras plagas agrícolas, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental, la competitividad exportadora y la soberanía tecnológica de la agroindustria argentina.
DELIA PAOLA URFALINO
El proyecto adapta y valida una tecnología innovadora para preservar el color en pasas de uvas rubias, basada en una inmersión breve en metabisulfito de sodio, previamente aplicada con éxito en tomates deshidratados. Combina eficiencia, seguridad y sostenibilidad, reduciendo las emisiones de SO₂ y optimizando los tiempos de procesamiento.
La colaboración con la industria permite escalar el proceso en condiciones reales. Con un enfoque interdisciplinario, la iniciativa mejora la competitividad regional, diversifica la oferta de productos, optimiza instalaciones existentes y genera valor agregado, promoviendo prácticas sostenibles y replicables en otras frutas blancas deshidratadas a nivel local, nacional e internacional.
EDUARDO TRENTACOSTE
El proyecto desarrolló una zonificación agroclimática del pistachero variedad Kerman en Argentina, identificando áreas aptas, condicionadas y no aptas para su cultivo. Basado en más de 20 años de datos fenológicos y meteorológicos, proporciona herramientas para orientar inversiones, optimizar el manejo productivo y reducir riesgos climáticos.
Su alcance es nacional, con impacto en múltiples provincias. El enfoque metodológico aplicado permitirá extender la zonificación a otros frutales de interés regional. La publicación es abierta y disponible en www.redfrutosecos.com
UNCUYO
La potencia máxima de los reactores nucleares suele estar limitada por el Flujo Crítico de Calor (CHF). Combinando aprendizaje automático, métodos analíticos y modelos semiempíricos con extensos datos experimentales, hemos desarrollado herramientas que mejoran significativamente la predicción del CHF. Su aplicación en un estudio de caso en la Central Nuclear Atucha II incrementó el parámetro MDNBR en un 5 %, lo que se traduce directamente en un aumento de la potencia máxima admisible. La naturaleza general de estas herramientas permite su aplicación en otras centrales, mostrando un gran potencial de impacto.
INTA
Destacando la capacidad autorregeneradora de la naturaleza y apoyándonos en el uso eficiente del suelo, el agua y la biodiversidad asociada a los cultivos, definimos diez criterios orientadores de un manejo regenerativo para la agricultura de los valles irrigados de Mendoza y San Juan, y desarrollamos una herramienta de diagnóstico y evaluación de agroecosistemas que contribuye a la toma de decisiones productivas de manera informada y consciente, con triple impacto positivo. Esta herramienta, producida por el INTA y de acceso libre, está siendo empleada con éxito en sistemas frutihortícolas y vitícolas de los principales oasis de la región.
IMBECU - CONICET
En el corazón de Uspallata, ciencia y ganadería se unieron para transformar el desierto en oportunidad. Investigadores del IMBECU-CONICET trabajan junto a productores locales aplicando biotecnología reproductiva y saberes rurales para mejorar la fertilidad del ganado en altura. Así nació una experiencia única e innovadora: el primer banco de germoplasma bovino adaptado al clima andino. El proyecto impulsa el autoabastecimiento de carne vacuna, fortalece la economía familiar y demuestra que la innovación puede surgir desde el territorio, combinando conocimiento, identidad y sostenibilidad para el futuro de Mendoza.
INAHE - CONICET
El proyecto desarrolla una aplicación web que estima la disponibilidad de luz natural y permite calcular el consumo eléctrico anual en espacios interiores mediante aprendizaje automático, sin necesidad de simulaciones computacionales. Permite predecir métricas internacionales de iluminación en etapas tempranas de diseño arquitectónico, aplicables a los distintos cielos del territorio argentino. La herramienta promueve el confort visual, la eficiencia energética y el uso racional de los recursos. Contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la innovación tecnológica, acercando soluciones prácticas para el diseño edilicio eficiente desde una perspectiva científica, local y con impacto en el bienestar de las personas.