COINES
El COINES trabaja activamente para construir una Zona Este Sostenible junto a los cinco municipios de la región, articulando esfuerzos con el sector privado (grandes generadores de RSU, industrias y empresas), escuelas primarias y secundarias, instituciones públicas, promotores ambientales y recuperadores urbanos.
A través de programas como Grandes Generadores, Escuelas Verdes, Promotores Ambientales, Puntos Verdes Textiles, Compostera Comunitaria, Reciclaje con Inclusión (formalización de recuperadores urbanos) y una gestión responsable de los residuos sólidos urbanos en el Centro de Disposición Final de Rivadavia, el COINES impacta positivamente cada día en la sostenibilidad y el desarrollo ambiental de la Zona Este de Mendoza.
ATM
ATM Mendoza está revolucionando la gestión tributaria mediante la integración de Inteligencia Artificial, BPM, Blockchain y Firma Digital. Sus agentes inteligentes analizan, deciden y aprenden para automatizar trámites complejos: la Transferencia Digital de Inmuebles redujo sus tiempos de semanas o meses a pocos días, y la Transferencia por Insistencia pasó de más de dos horas a menos de cinco minutos.
El Observatorio de Valores estima el valor del suelo en el 100% de las parcelas mediante Machine Learning, promoviendo equidad fiscal y eficiencia recaudatoria.
Hoy más de 200.000 contribuyentes realizan gestiones de forma 100% remota (98%), consolidando un Estado más ágil, inteligente y centrado en la ciudadanía.
AYSAM
AYSAM lidera un proceso integral de innovación tecnológica para optimizar la eficiencia y sostenibilidad del servicio de agua y saneamiento en Mendoza. El proyecto incorpora un Sistema SCADA centralizado para el monitoreo y control en tiempo real de los activos operativos, junto con un Sistema de Detección de Fugas basado en inteligencia artificial que permitirá reducir pérdidas y mejorar la gestión del recurso hídrico.
Con una visión de modernización institucional, AYSAM promueve la automatización, la gestión inteligente de datos y la sustentabilidad ambiental, consolidándose como referente en la gestión pública del agua en contextos de creciente escasez hídrica.
PULSIÓN
El proyecto, nacido en 2023 tras la devolución de movilidad académica luego de un viaje de intercambio, fue impulsado por el Arte como pulsión vital, enfrentando la inercia de 75 años en el acceso principal para suturar la fragmentación territorial. Esta confluencia interinstitucional tejió la experticia de FAD, Agrarias, Ingeniería, DDHH y Deportes, sumando el rigor científico (CONICET) y la memoria histórica (Centro Histórico). La obra culmina en un umbral sostenible —300 m de restauración de mural y paisajismo nativo con barras de acceso—, dignificando el campus y catalizando la visibilidad del Club de Deportes, demostrando el triunfo de la colaboración creativa.
SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO TERRITORIAL
El proyecto desarrolla una herramienta que permite consultar la normativa urbana por parcela, integrando información de zonificación e indicadores urbanos en un visor interactivo. El desarrollo de metodología, estandarización y uso de código abierto, fortalece la planificación territorial, mejora la eficiencia administrativa y promueve la transparencia en la gestión pública. Esta innovación constituye un insumo clave para futuros desarrollos 3D, BIM y Smart Cities.
MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS
El Programa de Desarrollo Integral de Uspallata propone un modelo innovador de desarrollo territorial basado en la planificación, la diversificación productiva, el turismo sostenible y la gestión eficiente del agua. Busca transformar un territorio de paso en un polo productivo y turístico que genere empleo local, promueva el arraigo y ponga en valor el patrimonio natural y cultural de montaña. Asimismo, busca atraer a potenciales inversores para recuperar tierras actualmente sin uso productivo y aplicar nuevos procesos y herramientas tecnológicas que fortalezcan las capacidades y oportunidades de la comunidad local.
ISCAMEN
Biocontenedores es un proyecto educativo desarrollado por ISCAMEN y la DGE que promueve el cuidado de la biodiversidad y la producción agrícola sustentable. A través de una propuesta interactiva, estudiantes de escuelas primarias observan el ciclo de vida de la mosca del Mediterráneo y aprenden sobre su impacto en los cultivos. La iniciativa, que involucra a más de 800 escuelas, fomenta una cultura de cuidado ambiental y conocimiento científico desde la infancia, integrando educación, ciencia, tecnología y sanidad agropecuaria como pilares del desarrollo sostenible de Mendoza.